Mostrando entradas con la etiqueta MONARQUIA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONARQUIA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y LAS REFORMAS DE NUEVA ESPAÑA


APRENDIZAJE ESPERADO
 
- EXPLICA LA DESIGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE LA NUEVA ESPAÑA.
- RECONOCE LA MULTICAUSALIDAD DE LA CRISIS POLÍTICA EN NUEVA ESPAÑA Y DEL INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
 

I) CAUSAS
LAS RAÍCES DE ÉSTA DECADENCIA, HAY QUE BUSCARLAS YA EN LAS PROPIAS ALIANZAS MATRIMONIALES CONCERTADAS ENTRE FERNANDO EL CATÓLICO Y MAXIMILIANO DE HABSBURGO QUE DETERMINARON LA INTRODUCCIÓN DE LA DINASTÍA HABSBURGO AUSTRIACA EN EL TRONO ESPAÑOL, QUE BUSCABAN AISLAR Y RODEAR A FRANCIA, POTENCIA HEGEMÓNICA EN EL FINAL DE LA EDAD MEDIA. FUE CARLOS DE GANTE, NIETO DE AMBOS, EL QUE REUNIÓ LAS HERENCIAS, CONVIRTIÉNDOSE EN REY DE CASTILLA Y DE ARAGÓN (CON SUS POSESIONES AMERICANAS Y MEDITERRÁNEAS) EN 1516, ADEMÁS DE EN SEÑOR DE LOS PAÍSES BAJOS, LOS TERRITORIOS AUSTRIACOS, EL DERECHO AL TRONO DEL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO, DUQUE TITULAR DE BORGOÑA, SOBERANO DE FLANDES Y BRABANTE) (1519).

ESTA COMPLEJA HERENCIA FUE LA QUE DETERMINÓ LA POLÍTICA DE CARLOS I (V DE A LEMANIA) Y SUS SUCESORES, CON TAN POBRES RESULTADOS PARA CASTILLA, Y QUE YA HABÍAN APERCIBIDO LOS INTERESADOS EN LA ÉPOCA, CON LAS REBELIONES DE GERMANÍAS Y COMUNEROS. TUVO QUE ENFRENTARSE A FRANCIA, PAPA CLEMENTE VII, LA REPÚBLICA DE VENECIA, INGLATERRA, EL DUCADO DE MILÁN, Y FLORENCIA QUE FORMABAN LA LIGA DE COGNAC PARA DEFENDER LAS POSESIONES ARAGONESAS EN ITALIA, Y TUVO OTROS FRENTES CONTRA LOS PRINCIPADOS ALEMANES REBELDES, LA AMENAZA TURCA EN EL MEDITERRÁNEO Y LA EXTENSIÓN DEL PROTESTANTISMO EN EUROPA, QUE DESHIZO EL LAZO DE UNIÓN DEL SACRO IMPERIO GERMÁNICO, REDUCIENDO AÚN MÁS LA FUNCIONALIDAD DEL GOBIERNO IMPERIAL. TODOS ESTOS PROBLEMAS MANTUVIERON A ESPAÑA CONSTANTEMENTE OCUPADA EN GUERRAS, A LOS QUE SE AÑADEN LOS PROBLEMAS INTERNOS POR LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA Y LAS GERMANÍAS, AL SUBLEVARSE LA NOBLEZA MEDIA CONTRA LAS EXACCIONES FISCALES Y LA IMPOSICIÓN DE GOBERNANTES FLAMENCOS Y DE LAS MERCEDES, AL FRENTE DE LOS CUALES FIGURABA EL REGENTE ADRIANO DE UTRECHT, DESPRECIANDO A LAS CORTES, TANTO CASTELLANAS COMO ARAGONESAS. OTRA DE LAS CAUSAS DEL DECLIVE FUE LA INTRANSIGENCIA RELIGIOSA, AL ACABAR CON LA COEXISTENCIA DE JUDÍOS, MUSULMANES Y CRISTIANOS QUE HABÍA ENRIQUECIDO LA CULTURA PENINSULAR A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA.
EL ENORME ESFUERZO BÉLICO TUVO UN COSTE ECONÓMICO Y HUMANO INCALCULABLE. LAS RENTAS PROCEDENTES DE LA EXPORTACIÓN LANERA Y OTROS PRODUCTOS DE LA RICA CASTILLA A FLANDES, Y LA PLATA QUE VENÍA DE AMÉRICA, SE DEDICABAN A PAGAR GASTOS DE GUERRA OLVIDANDO CUALQUIER INVERSIÓN EN ESPAÑA, PERO NO SIEMPRE ERAN SUFICIENTES O NO LLEGABAN A TIEMPO, Y EL REY RECURRIÓ A NUMEROSOS PRÉSTAMOS DE BANQUEROS ALEMANES Y GENOVESES, LO QUE COMPROMETIÓ E HIPOTECÓ GRAVEMENTE EL FUTURO ECONÓMICO DE SUS REINOS. ASÍ, SU HIJO FELIPE II TUVO QUE DECLARAR LA BANCARROTA TRES VECES A LO LARGO DE SU REINADO, EN 1557, 1575 Y 1597.
DE HECHO, ADEMÁS DE LAS DEUDAS, FELIPE HABÍA HEREDADO LAS GUERRAS DE SU PADRE, AUNQUE NO EL TÍTULO IMPERIAL, QUE PASÓ, JUNTO CON LAS POSESIONES ALEMANAS Y AUSTRIACAS, A SU TÍO FEMADO (1555). EL NUEVO REY LOGRÓ NO SIN DIFICULTADES APARTAR DEFINITIVAMENTE A FRANCIA DE SUS INTERESES EN ITALIA (PAZ DE CATEAU-CAMBRÉSIS, 1559) Y FRENAR EL AVANCE DE LOS OTOMANOS EN EL MEDITERRÁNEO (BATALLA DE LEPANTO, 1571); ASIMISMO, COMO NIETO DE JUAN III DE PORTUGAL, INCORPORÓ PORTUGAL Y SUS COLONIAS A ESPAÑA, (1580), CON LO QUE EL IMPERIO ULTRAMARINO ESPAÑOL ADQUIRIÓ DIMENSIONES COLOSALES, AUNQUE TAMBIÉN IBA A RESULTAR AÚN MÁS DIFÍCIL DE DEFENDER. MENOS AFORTUNADO EN LA LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES, NO PUDO IMPEDIR LA SECESIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL NORTE DE LOS PAÍSES BAJOS, EN 1579, APOYADA POR INGLATERRA Y LOS NUMEROSOS ENEMIGOS DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA, NI TAMPOCO CONTENER LA EXPANSIÓN MARÍTIMA DE INGLATERRA QUE DERROTÓ A LA ARMADA INVENCIBLE EN 1588, Y MANTENÍA PIRATERÍA A SU SERVICIO. ÉSTOS ÚLTIMOS FRACASOS MARCAN EL COMIENZO DE LA DECADENCIA ESPAÑOLA, AUNQUE SU HEGEMONÍA EN EUROPA TODAVÍA SE MANTUVO DURANTE CIERTO TIEMPO. PERO LA ECONOMÍA CASTELLANA, PRINCIPAL SOSTENEDORA DE ESTOS ESFUERZOS, ESTABA YA ARRUINADA.
FELIPE III
EL DECLIVE SE AGUDIZÓ BAJO EL REINADO DE FELIPE III, QUE NO PUDO CONTINUAR LA COSTOSÍSIMA POLÍTICA EXTERIOR DE SUS ANTECESORES POR FALTA DE RECURSOS. LOS INGRESOS DE LA CORONA NO ERAN POCOS, PERO LAS GUERRAS CONSUMÍAN ESO Y MUCHO MÁS. ESTA PRECARIEDAD ECONÓMICA SE AGRAVÓ CON LA EXPULSIÓN EN 1609 DE LOS MORISCOS, LA POBLACIÓN DESCENDIENTE DE LOS MUSULMANES QUE TODAVÍA PERMANECÍA EN LA PENÍNSULA, PRINCIPAL SOSTÉN DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA EN VALENCIA, EN LA CORONA DE ARAGÓN, AUNQUE APOYABAN LA PIRATERÍA BERBERISCA QUE ASOLABA LA COSTA. LOS MORISCOS ERAN RECHAZADOS POR LA CORONA, QUE VEÍAN CON INQUIETUD LA POSIBILIDAD DE UNA NUEVA SUBLEVACIÓN QUE ACTUASE COMO UNA QUINTA COLUMNA DE LOS BERBERISCOS O LOS TURCOS Y DETESTADOS POR LA IGLESIA, QUE DUDABA DE LA SINCERIDAD DE SU CONVERSIÓN, PERO SIENDO SU EXPULSIÓN UNA IMPORTANTE PÉRDIDA DE "BRAZOS" ÚTILES PARA LA ECONOMÍA NACIONAL. LAS MEDIDAS QUE DESDE EL PODER SE TOMARON PARA HACER FRENTE A LA FALTA DE LIQUIDEZ, COMO VENTA DE CARGOS O LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA, NO HICIERON SINO AGRAVAR LA SITUACIÓN, INSTAURANDO LA CORRUPCIÓN Y EL ABSENTISMO EN LA ADMINISTRACIÓN, Y DISTORSIONANDO PELIGROSAMENTE LOS INTERCAMBIOS MERCANTILES.
FELIPE III CARECÍA DE LA CAPACIDAD DE SU PADRE Y DE SU ABUELO, Y DELEGÓ EL GOBIERNO EN HOMBRES DE CONFIANZA; QUEDÓ ASÍ INSTITUIDA LA FIGURA DEL VALIDO. TANTO EL DUQUE DE LERMA, COMO SU HIJO Y SUCESOR EN EL CARGO, EL DUQUE DE UCEDA, SE REVELARON COMO MEDIOCRES GOBERNANTES, BASTANTE MÁS PREOCUPADOS POR AUMENTAR SU FORTUNA PERSONAL QUE POR SOLUCIONAR LOS GRAVES PROBLEMAS DE LA MONARQUÍA, QUE DESDE 1618 ESTABA EMBARCADA EN LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS, APOYANDO A SUS PARIENTES, LOS EMPERADORES HABSBURGO.

EL ASCENSO AL TRONO DE FELIPE IV (1621) SIGNIFICÓ LA ASUNCIÓN DE LAS TAREAS DE GOBIERNO POR UN NUEVO VALIDO, EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES. MIEMBRO DE UNA RAMA MENOR DE UN IMPORTANTE LINAJE NOBILIARIO, TAMBIÉN SE OCUPÓ DE AUMENTAR SUS RENTAS Y POSESIONES PERSONALES, AUNQUE EN MENOR MEDIDA QUE SUS PREDECESORES. DE HECHO, OLIVARES SÍ TENÍA AMBICIONES POLÍTICAS Y CAPACIDAD DE ESTADISTA; EN EL GRAN MEMORIAL QUE PRESENTÓ AL JOVEN FELIPE EN 1624, TRAZABA LAS LÍNEAS DE SU PROGRAMA. SU OBJETIVO ERA LOGRAR QUE LA MONARQUÍA UNIFICASE DE FORMA EFECTIVA TODOS LOS RECURSOS ECONÓMICOS, HUMANOS Y MILITARES DE SUS DISTINTOS REINOS (UNIÓN DE ARMAS, 1626), PARA EMPLEARLOS EN RENOVAR SU GLORIA, LO QUE SIGNIFICABA BÁSICAMENTE GASTARLOS EN LAS NUEVAS GUERRAS EN QUE ESTABA EMBARCADA: CON HOLANDA E INGLATERRA POR EL DOMINIO COLONIAL Y CON DIVERSOS ESTADOS EUROPEOS —LA FRANCIA DE RICHELIEU Y LUIS XIII EN LA SOMBRA - POR LA SUPREMACÍA HABSBÚRGICA EN EL CONTINENTE. ESTA ORIENTACIÓN SUPONÍA TRASTOCAR EL COMPLEJO POLÍTICO QUE CONSTITUÍA LA ESENCIA MISMA DE LA MONARQUÍA FUNDADA POR LOS REYES CATÓLICOS, QUE NACIÓ DE LA CONFEDERACIÓN DE DISTINTOS REINOS QUE CONSERVARON SUS PECULIARIDADES JURÍDICAS, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Y ESO ERA ALGO QUE SUS SÚBDITOS NO ESTABAN DISPUESTOS A TOLERAR, ESPECIALMENTE EN LA CORONA DE ARAGÓN, YA QUE EN LA DE CASTILLA LA REBELDÍA HABÍA SIDO APLASTADA POR CARLOS I.